Después de mucho tiempo sin escribir ni comentar películas, vuelvo nuevamente, esta vez para dar reseña de este estupendo film de Terry Gilliam, director británico-estadounidense, que fue bastante conocido por la comedia Monty Python, y que ha creado obras de bastante calidad como "12 Monkeys", y la magistral, y pieza cumbre de su cine, "Brazil", que en algún momento tendré la oportunidad de comentar en este blog. En general, es un muy buen cineasta, con ideas oníricas, fantásticas, y muchas veces pesimistas, pero que últimamente ha perdido un poco el rumbo. Sin embargo, esta película es una de sus obras claves, y uno de sus filmes más interesantes. Las razones las daremos a continuación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCi3eAWT_rDc2BcqlD56DjDLLalV7A8MOe1eft3wU9nm3YtWIamaS62EHEKsfQ6kMwG2BkEIEMu17ttMgf8LRn-RIDRaAQAOOEdsXU6wz3DdDTpERX9BkQCB-hPYZqEwjhh2gGCkBBpDND/s1600/fear-and-loathing-in-las-vegas-457042.jpg)
La historia es una adaptación de la novela del mismo nombre creada por el periodista Hunter S. Thompson, que relata (de forma exagerada y con recursos literarios que ayuden al relato, por cierto) su real viaje a Las Vegas a cubrir una carrera de motos, junto a su abogado Óscar Zeta Acosta. El texto fue publicado en 1971 en la
Rolling Stone en dos tomos. La historia entonces nos cuenta el viaje que realiza el periodista Raoul Duke (Johnny Depp) y su abogado, el Dr. Gonzo (Benicio del Toro), siendo ambos los alterego de Thompson y Acosta respectivamente, a Las Vegas, a hacer un reportaje sobre una carrera de motocross que allí se ha de realizar, en medio del desierto. Su medio de transporte es un descapotable rojo, en cuya maleta llevan una grotesca cantidad de drogas: marihuana, cocaína, mescalina, ácido, LSD, éter, entre otros, además de mucho alcohol. Así, los personajes desde el inicio del film, consumen cantidades desproporcionadas de droga, por lo que todo lo realizan bajo este contexto. Luego de cubrir la carrera motocíclista, son reclutados para estar presentes, en la misma Vegas, en una junta anti narcóticos. En esta travesía, consumen toda la droga posible, además de hacer una serie de delitos del cual arrancan, no sin mucho delirio de por medio. Eso es, en resumidas cuentas, el relato que se cuenta en esta película. Como se verá, no es una trama muy elaborada y compleja, pues aquí lo importante no es "lo que se cuenta", sino es el cómo, es la forma, es la vivencia de los personajes con su entorno, y entre ellos mismos, todo esto dentro de sus experiencias psicodelicas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyCqSO7CPlKp9xbfAt4HgqqIqgF9w5c5Cv3SWCfNDSk3CMcFOz-nFEicYjcj8rvF_Yxy-D3I6MZQd479_iFC2dSKPk9LTqGj7HeKKh77AjGKI7oOP5ccpRP1lx3g9HuxNWn1wmk3jqgski/s1600/968full-fear-and-loathing-in-las-vegas-screenshot.jpg)
Por lo mismo, el uso de la cámara era crucial para este film, pues, al ser una historia sencilla, lo importante era dar la sensación de encontrarse en un mundo onírico y paranoico que hiciera parecer al espectador que se encuentra en el mismo estado de intoxicación que los personajes principales. Por lo mismo, la película es excelente debido al gran director que es Terry Gilliam, además de las muy buenas actuaciones de Depp y del Toro. El film está rodado como una
road movie en un comienzo, pero al llegar a Las Vegas, y al dejar el auto Duke y Gonzo, todo se vuelve un completo desquicio. Mucho ayuda a esto el hecho de que en este momento la cámara mayoritariamente está en movimiento, de hecho, es una cámara en mano vertiginosa y voraz, que se sume en el delirio de los personajes, principalmente de Duke. Es una película, a mi gusto, perfectamente tratada: dinámica, con gran ritmo, y que da la sensación de que no ocurre nada en la historia, pero lo que sucede en pantalla da una gran sensación de tensión. Las angustias de Duke provocadas por la droga se ven reflejados muy bien en una cámara de enfoque rápido, sin largos planos generales ni tomando en cuenta detalles. Este tipo de imágenes rápidas y agresivas hacen sentir la paranoia con la que se encuentran tanto Duke y Gonzo en toda la película. Además, el hecho de que la historia esté contada con saltos narrativos, mezclando pasado, futuro, y dejando vacíos intencionados, dan la sensación también de estar en un mundo caótico y sin sentido. Es decir, todo el trato que recibe la imagen va en virtud de hacer sentir al espectador como si estuviera drogado, pero no tan sólo eso, sino que sienta la misma intoxicación que Duke. Sumado a esta verdadera genialidad, la música que acompaña al filme es muy ad-hoc. Psicodelia y rock de los 70's inundan nuestros oídos. Y si se mezcla lo comentado anteriormente respecto al uso de la cámara, junto con esta buena música, nos podemos encontrar, por ejemplo, con una escena de antología como la del Dr. Gonzo, sumergido en una tina, escuchando "White Rabbit" de Jefferson Airplane, queriendo que en una nota específica, tire el tocadisco al agua para sentir la canción de cuerpo entero. Finalmente, los escenarios ayudan mucho a que esta película sea aún más una locura. Locaciones con excesiva estimulación visual, ruidosos y caóticos, que logran embriagar nuestra atención. Las habitaciones de Duke y Gonzo, que son de lujo en un principio, terminan también siendo un espacio podrido y miserable, con un gran peso visual. En terminos de narrativa audiovisual, el film es realmente perfecto.
Hágase un favor y vea esta película. Está sólo
a un click de distancia
Ficha Técnica
Director: Terry Gilliam
Guión: Terry Gilliam, Tony Grisoni, Alex Cox, Tod Davies
Reparto: Johnny Depp, Benicio del Toro
Género: Comedia psicodélica
Duración: 119 minutos
País: EEUU
No hay comentarios:
Publicar un comentario