lunes, 27 de abril de 2009

Dogville


Era cosa de tiempo comentar alguna película del gran director al que me voy a referir hoy: Lars Von Trier. Probablemente no sea el último film que desenglose aquí de este autor, quizá el o uno de los más grandes cineastas de la escena contemporánea, pero aquí les traigo una joya del cine mundial: "Dogville", protagonizada por una talentosísima Nicole Kidman. Si bien la intención de este blog nunca ha sido el dar análisis profundo a las películas, sino más bien mostrar de forma bastante rápida y al paso las razones de porqué ver la película, en este caso en particular me daré ciertas licencias que espero no aburran al lector, pero que de cierta manera van más por el lado interpretativo analítico. Pues bien, vamos a las razones de porqué ver "Dogville".

Antes que nada veamos que nos presenta "Dogville" como argumento. El fim está tratado como una historia dividida en 9 capítulos más un prólogo, donde este último nos presenta al pueblo de Dogville. Este pueblo se encuentra en EEUU, entre montañas poco amigables. Su población asciende a 25 personas con características muy disímiles entre ellos, pero que mantienen algo en común: son parte de Dogville, y todo lo rústico que trae consigo aquello. La historia comienza cuando Tom Edison, ciudadano de Dogville quien da cátedras de moral y ética al pueblo por creer tener un nivel intelectual superior al pobre pueblo en donde vive, se encuentra con una muchacha, Grace, que huye de unos mafiosos y necesita refugio. Tom, que entiende la miseria del pueblo debido a "su incapacidad de recibir", cita a una reunión en donde se dirime si Dogville acepta refugiar a Grace o le dan la espalda. La intención de Tom es dar la oportunidad a esta localidad de al fin tomar conciencia de su incapacidad de recibir. Luego de una discusión, se toma la decisión de tomar partido de echar o acoger a la fugitiva después de dos semanas en donde ella debe ganarse el corazón de lo habitantes del pueblo. Así, Grace pasará estas dos semanas ayudando en todo lo que pueda a la gente del pueblo, que si bien en un principio decían que no necesitaban ayuda en nada, luego, para no darle en el gusto a la teoría de Tom de que no pueden recibir, deciden aceptar la ayuda de la fugitiva. Así, transcurridas las dos semanas, la gente acepta la estadía de Grace en Dogville. A partir de este punto, la historia comienza a torcerse al punto de terminar con Grace abusada en todo sentido por los mismos habitantes que antes la habían acogido, siendo esclava en el trabajo, esclava sexual, e incluso finalmente teniendo que estar con una cadena al cuello conectada a una rueda metálica. Finalmente, en el útimo capítulo, la historia vuelve a tomar un vuelco inesperado y termina con un final impactante y que da armonía a toda la obra, alcanzando casi la perfeccion (no develaré el final, pese a que más adelante pueda dar claves de éste).

La película es una obra artística maravillosa, mirada en todo el sentido y magnitud que se le puede dar a una pieza cinematográfica. Von Trier muestra en este film el gran manejo formal que tiene en todas sus películas, pero que aquí adquieren una forma magistral. Ya alejado del Dogma 95, se da más libertad para la creatividad en pos de lo que quiere mostrar. En este caso, lo que quiere mostrar son las relaciones humanas, por tanto, la escenografía de la película y los ambientes utilizados son minimalistas al extremo. De hecho, toda la historia transcurre en Dogville, casi siempre mostrada en su totalidad, tanto por planos generales como por tomas aéreas. Sin embargo, lo más interesante de la puesta en escena es cómo esta constituído el pueblo, a saber: Dogville está sólo dibujado en el suelo negro del estudio. No hay paredes, ni puertas, ni patios, ni montañas, ni nada por el estilo. Incluso el perro de Chuck, un habitante, está dibujado en el piso sin existencia física (lograda sólo al final para darle aún más sentido al film). Las puertas suenan, el perro ladra, se riegan los jardínes, pero no se ve nada ahí, sólo los habitantes ven estos elementos, como si fuera sólo parte de Dogville, igual que sus mismos cuidadanos. Todo esto hace al espectador basarse netamente en las relaciones humanas, que es lo que finalmente quiere entregar la película. El efecto de la voz en off (magistralmente interpretada por John Hurt) también va en este sentido, mostrando las relaciones, pero así también añadiendo un elemento clave a mi parecer: la sensación de que estamos viendo una historia no real, lo que también nos entrega la forma de exposición del film, en capítulos, tal como una novela de ficción. Todo esto va sumando para considerar este film como una joya dentro del cine contemporáneo, a lo que también se destaca las grandes actuaciones que existen en "Dogville", brillando con luces propias Nicole Kidman, quizá en uno de sus mejores papeles.

Ahora, en cuanto al argumento, es un caleidoscopio de niveles de análisis. Es en este punto en que me quiero detener un momento. Se ha dado énfasis por una parte de la crítica a la visión socio-moral que estaría subyaciendo en "Dogville", dando cuenta de EEUU como un país donde impera las relaciones que se muestran en la película, tanto a nivel militar, político y económico. Es decir, el film sería un fiel reflejo, por ejemplo, del trato que se le da a los inmigrantes al entrar a este país, acogiéndolos en un principio y destruyéndolos para propio beneficio finalmente. La destrucción del sueño americano. Pero además, reflejaría esta misma forma de actuar respecto a los otros países, tomando ya a EEUU como estado y sus relaciones internacionales que seguirían la misma lógica dogvilliana, siendo la única alternativa a esto la última de acción de Grace en el film. Todo esto alimentado, además, por las declaraciones del mismo Von Trier y el sentido que quiso darle a esta pieza (no olvidar que "Dogville" es la primera entrega de una trilogía llamada "EEUU: Una Tierra de Oportunidades"). Sin embargo, yo no estoy de acuerdo con esta interpretación tan concreta. Sin importar si el autor haya o no haya querido darle esa línea, una obra luego de ser creada, deja de ser parte de su creador, pasando a las conciencias de quienes reciben el impacto artístico, sea éste pictórico, audiovisual, escrito o musical. Por tanto, creo que reducir "Dogville" a un análisis socio-moral estadounidense es insuficiente, o a lo menos, básico. A mi parecer, esta obra debiera ser analizada y recibida por el espectador como una pieza por sobre todo ético-filosófica respecto a la naturaleza humana. Este pueblo de perros, Dogville, no es ni EEUU ni ninguna otra locación particular: es el mundo humano. Todos los personajes de la película existen realmente en cualquier sociedad humana, desde el intelectualoide y cínico Tom Edison, pasando por el resentido Chuck, y terminando con la inocente y servicial Grace. Todas las personas, como en Dogville, tienen sus propias características que los diferencian de los demás, pero hay algo que es común a todos: son parte de este pueblo, incluso Tom, con sus aires de superior, e incluso Grace, que al final del film muestra la esencia del pueblo al cual perteneció por casi un año. Y esto, esta sensación endogrupal, no es otra que una sola: la naturaleza humana. Tal y como lo concebía Freud, los seres humanos no son las blancas palomas de las que hablaba Rousseau, siendo pervertidas por una sociedad pervertida. Tal como lo muestra Dogville, la sociedad es pervertida porque los hombres que construyen esta sociedad lo son. En Dogville no existe la policía, sólo mantienen el orden en forma social y consensuada. En Dogville no hay Dios tampoco, un pueblo miserable botado a la intemperie entre unas montoñas roñosas. Todo esto, que nos garantizaría un pueblo utópico en donde el bienestar es un bienestar comunitario, es un verdadero lago hirviendo para quien se atreva a tocarlo. Cuando las formas de relación son dadas por y para los hombres, éstas siempre favorecerán a intereses propios, lo queda demostrado en la humillante forma que Grace es tratada. Grace (Gracia en inglés), es la viva representación de un regalo dado a ese pueblo podrido bajo las montañas, un aire nuevo para estas personas sometidas por el rigor del tiempo. Pero, al mostrarse frágil, es llevada a un último escalafón en la escala social, siendo degradada hasta terminar sólo sirviendo favores tanto sexuales como laborales. Y esto es permitido para los perros de este pueblo, pues ellos, de forma democrática, entienden que es adecuado, por el alto riesgo que sufren resguardándola. Aquí se hace una alegoría de que no hay sistema infalible para el bienestar humano, se llame democracia, aristocracia o lo que sea: el hombre está gobernado por su naturaleza podrida, y desde esa base realiza sus acciones. Así, podemos ver que la salida de Grace, al final de la película, no es ni un castigo ni una venganza ni ninguna otra cosa. Tampoco es como, ella dice, que hay que eliminar Dogville "para que estas atrocidades no vuelvan a ocurrir", ni por "el bien de la humanidad", es por su misma condición humana (por algo Jesucristo en el relato bíblico es divino, pues carece de esta naturaleza y puede dar su vida por todos los humanos, un ser infinitamente misericordioso). Esto mismo se ve reflejado en sus acciones finales, de las que me gustaría destacar dos. Primero, el ajusticiamiento propio de Grace a Tom. Esto devela claramente el triunfo de la naturaleza humana sobre ella, y y también sobre todo lo que ella consideraba algo justificable por la dura vida de estos seres. El experimento de Tom para su propia gloria termina volándole los sesos, pero no por propia voluntad de Grace, sino por los errores sistemáticos de Tom que despiertan la naturaleza de la fugitiva, que no es más que la suya propia. Al intentar escapar de su realidad como perro de este pueblo, salirse de los parámetros de los habitantes de Dogville, no hace más que recalcar su naturaleza dogvilliana. Por más que quiera dar ejemplos a sus pares, termina comportándose igual que estos. Grace tan solo debe volverse hacia él y darse cuenta del monstruo que ha creado Tom mismo, quien se pensaba superior, por lo que tamndo ya concienciade su naturaleza humana, Grace decide ejecutarlo ("hay cosas que se deben hacer por uno mismo" diría). Por eso, son muy importantes las últimas palabras de Tom: "esto sí que es ilustración..." refiriéndose a las últimas acciones de Grace, pues si bien siempre quiso ilustrar o ejemplificar al pueblo sus malas forma de actuar, en su último minuto de vida se da cuenta de que lo que había que ilustrar es la propia naturaleza de Dogville, ejemplificada ahora por la misma angelical Grace, claro que de una forma más dura y más despiadada. Grace tampoco se escapa de Dogville, y por tanto, de su naturaleza, sino que finalmente forma parte de esta comunidad. Por tanto, los gángster y Grace finalmente no son seres superiores que destruyen un pueblo miserable e inferior como Dogville, sino que más bien son parte de este pueblo, de esta naturaleza, pero mirado desde otra arista, la arista que trae su propio poder. Por último, tal y como los pueblerinos sometieron a Grace por débil, la mafia destruye a Dogville por la misma razón. Es la misma lógica y es el mismo lugar: el pueblo de perros. Por tanto, al final del film, todos quedan en el mismo sitial de miembros naturales de este pueblo, que no es más que ser parte de la propia naturaleza humana. Lo segundo a destacar es el perro de Chuck. Este perro sobrevive luego de la destrucción, y lo demuestra ladrando cuando ya los mafiosos se van. Grace se da cuenta de ello, y decide dejarlo vivo, dando a entender que si sobrevivió, fue por algo, por lo que no debe ser muerto. ¿Cuáles fueron las razones de la fugitiva en dejarlo vivo? El perro de Chuck no era primariamente parte de Chuck. El perro era parte del pueblo porque su dueño era habitante de éste. Pero se limitaba a estar dibujado, sin ninguna existencia real dentro del pueblo, al igual que las murallas. Así, el perro no es sino una mera continuación de Dogville, pero no un integrante de ésta. Por lo mismo, el perro es el único sobreviviente del pueblo, pues nunca fue parte de éste, por no compartir su naturaleza. El perro no es humano ni se rige por la moralidad humana: el perro es un perro que vive como todos los demás perros, con su propia naturaleza perruna. Y es así que al final del film, en la última imagen de la película antes de los créditos, se le ve al perro volviendo a su naturaleza perruna, tomando su propio cuerpo de perro, ahora que todo Dogville ha sido destruido. Vuelve a su naturaleza perruna ahora que no existe humano que la controle, tal y como se controlan entre ellos mismos, propio de su naturaleza humana.

Pues bien, podría seguir infinitamente analizando esta película y sus múltiples mensajes, pero no es lo que se espera de aquí. Creo que con esto es suficiente análisis, y pido disculpas por lo extensa de esta entrada, pero que es que "Dogville" lo merece. Por tanto, esta película no sólo la recomiendo, sino que adquiere el caracter de IMPRESCINDIBLE.

Ficha Técnica

País: Dinamarca
Año: 2003
Dirección y Guión: Lars Von Trier
Género: Drama
Reparto:Nicole Kidman, Harriet Andersson, Laren Bacall, Jean Marc-Barr, Paul Bettany, Blair Brown, James Caan, Patricia Clarkson, Jeremy Davies, Ben Gazzara, Philip Baker Hall, John Hurt

domingo, 26 de abril de 2009

Videodrome


Demencial, pesadillesca, visceral, grotesca. Todos estos apelativos y muchos otros se le podrían asignar a este film del siempre extraño Cronenberg. Esta odisea moderna está protagonizada por Max Renn (James Wood), dueño del canal 83, en donde se transmiten mayoritariamente programas piratas en donde el sexo y la violencia son el eje central. Un día logra dar con una señal pirata en donde transmiten un programa en que se tortura a los participantes, y luego terminan asesinados. Lo que luego descubre Max es que en realidad este programa no es ficticio, sino que es un show real televisado, y que además, tiene un nombre: videodromo. Se obsesiona tanto con este programa, que Max comienza a entender de qué se trata el videodromo... que no es sólo un show, sino un sistema mucho más complejo que aboga por el control y la sumisión social, y que los ojos de este siniestro complejo están puestos en él ahora, para maquinar este ideal. Y es a partir de todo este argumento en donde se desmenuza la historia autodestructiva de este hombre y de su medio, que no es otro que el medio televisivo. Y la televisión no es sólo un medio de comunicación, sino que como dice Brian O'Blivion en el film "es la retina del mundo". La televisión es la sociedad real en sí misma, en donde no hay diferencias entre lo ficiticio de un programa y la verdad de la vida. El videodromo es tan complejo poque está en todos los espacios sociales, por eso es imposible evadir sus alucinaciones y, finalmente, sus órdenes hipnóticas.

La película tiene elementos notables que la llevan al sitial de pelicula de culto: un trato de la cámara al que Cronenberg ya nos tiene acostumbrado, un argumento algo confuso pero potente, un ritmo vertiginoso, y claro, siendo Cronenberg, no podían faltar las imágenes impactántes que van nutriendo el relato fantástico y de suspense del filme. La visión del autor como crítica a la televisión está clara: un medio alienante para el ser humano y manejada por seres oscuros que destellan estos rayos catódicos para sus propios fines. Hace tiempo ya que la televisión pasó a ser parte de la realidad misma de la cultura occidental, donde ya no hay límites entre la ficción y la vida real. Las personas según el profeta canadiense terminarían siendo rebaños para los poderosos que le darían órdenes subliminales de cómo comportarse en su vida en general. Lo interesante de la película es que Cronenberg lo lleva a niveles ridículos que termina inquietando al espectador, como es la modificación incluso corpórea del humano al contactarse con el videodromo, como nuevos órganos surgidos en el cerebro, la fusión con máquinas (notable la escena en donde Max termina asimilando a su cuerpo una pistola con la que mata tanto a sus socios como a la cabeza visible de videodromo, y también a sí mismo), y agujeros en el abdomen emulando una vagina en donde se depositan videotapes que dan las respectivas instrucciones.
Como es común en Cronenberg, el ser humano se termina por fusionar con sus máquinas, siendo estas una expansión de lo biológico y mental. Esto, lejos de ser algo positivo, es un signo alienante del hombre con su medio tecnológico. Es por eso que Max se termina revelando contra todo su mundo, quitándose la vida, por lo menos corpóreamente, dando paso a la "nueva carne" con la que hacer frente al videodromo, que lejos de de desaparecer, parece haber agarrado más fuerza luego de lo acontecido en la película.

En síntesis, "Videodrome" es una excelente película, extraña por sobre todo, y con grandes logros tanto a niveles visuales como narrativos. Para los amantes de lo bizarro, imprescindible. Para el públio en general, interesante.

Ficha Técnica

País: Canadá
Año: 1983
Dirección y guión: David Cronenberg
Edición: Ronald Sanders
Elenco: James Wood, Sonja Smiths, Deborah Harry, Peter Dvorsky, Lee Carlson, Jack Creley, Lynne Gorman.
Género: Thriller, Ciencia Ficción, Horror

martes, 21 de abril de 2009

Tianbian Yiduo Yun (o "The wayward cloud", o "La Nube Errante")


Comenzando este blog de cine, al estilo de "le recomendamos ver para hoy...", tengo el gusto de presentarles el film "La Nube Errante", una película del 2005 escrita y dirigida por el genial malayo Tsai Ming-Liang, que si bien, como dije recién, es de Malasia, es parte del nuevo cine taiwanés que viene dando noticias ya hace tiempo en la movida contemporánea. Y Ming-Liang hoy por hoy en la escena del cine mundial se erige como uno de los directores más influyentes del mundo, al nivel de glorias como Lars Von Trier o Peter Greenaway. Pues bien, luego de esta brevísima presentación, vamos a la nuestro: porqué el lector debiera ver este film.

"La Nube Errante" es una película imposible de encasillar dentro de un género propiamente tal, sino que explora distintas formas cinematográficas: tiene tintes de comedia, musical, drama, y pornografía. Dentro de la filmografía de Ming-Liang Tsai, esta, sin duda, es la apuesta más potente presentada a niveles visuales. Es una película incómoda de principio a fin, tanto por la narrativa del argumento como por su puesta en escena y manejo de la cámara, con todas aquellas características que lo han hecho conocido anteriormente: un ritmo narrativo pausado, planos estáticos en ángulos poco habituales, y espacios abiertos. Veamos el argumento antes de seguir analizando: Taiwán está devastada por una terrible sequía, por lo que la televisión, a modo de control social para el bienestar común, doctrina a la gente en cómo hacerle el paso a esta difícil situación. La sandía está con los precios por el suelo, por lo que es la fuente de líquido más factible a la hora de saciar la sed. Es en este escenario donde se darrolla la historia de los personajes principales: Hsiao-kang (un personaje recurrente en los filmes de Tsai, como Antoine Doinel para Truffaut) y Shiang-chyi. La historia transcurre en la relación entre estos dos personajes que se encuentran fortuitamente en su búsqueda de agua (y que ya se conocían de otra película de Tsai, What Time is it There?, donde Hsiao-kang le vende un reloj a Shiang-chyi), comenzando un torcido lazo afectivo-sexual en el mar de soledad que significa la Taiwán en crisis. Éste es el eje central de la película, teniendo en cuenta un detalle: que Hsiao-kang es actor porno, lo que hace dar coherencia a todo lo que acontece en la película a medida que esta avanza.

Con este argumento, Tsai nos muestra una película que lo que más podría definirla es la emoción. "La Nube Errante" es un viaje audiovisual por la cruel imagen de la soledad y las ansias de amor en ese mundo espectral dominado por la carencia. El agua, motor en las películas de Tsai, es el símbolo de la carencia afectiva que existe en el mundo que nos presenta el film. Los movimientos de los personajes están dominados por las ansias del vital elemento, teniendo a la sandía como un reemplazante poco enriquecedor y algo vacuo, tal y como el sexo pornográfico de Hsiao-kang. Este viaje de sensaciones descrito es logrado a través de la apuesta de Tsai en la forma de presentar la narrativa audiovisual en "La Nube Errante": planos estáticos larguísimos, la casi total ausencia de diálogos, abuso de planos generales, y un ritmo argumental pausado. Lo que se detecta en la película es una intención de sensibilizar a través de la observación, y no tanto de la acción. A esto se le suma lo fuerte de las escenas de sexo, también como recurso que acentúa la tensión emocional en el espectador, y perturbando el clima del film. Notable también son las intervenciones musicales, muchas veces enlazando en un mundo de fantasía humorístico-onírico-absurdo las crueles realidades que viven los personajes, mostrando hasta el rídiculo elementos estrafalarios y ostentosos (como la hiperestimulación visual dada por los colores, el número de gente en escena, elementos utilizados en el cuadro, etc) como forma de denotar la carencia de la realidad.

En síntesis, una excelente película, aunque difícil de ver para alguien que gusta de las películas con mucha acción o de ritmo vertiginoso. Tampoco es una película para pieles sensibles, pues hay escenas de sexo explícito, como los últimos 15 minutos de metraje, en donde el film llega al clímax narrativo con una escena no del todo ortodoxa, pero necesaria para también llevar al clímax emocional al espectador. No podría de haber sido de otra forma "La Nube Errante", si bien en pasajes es incómoda, molesta y "pesada", todo es necesario para el sinuoso camino que nos presenta. Veánla para que se hagan una opinión ustedes mismo.

Altamente recomendada

Ficha Técnica

Dirección y Guión: Tsai Ming-Liang
Países: Taiwán, Francia
Año: 2005
Género: Comedia, Drama, Musical, Erótica
Actores principales: Chen Shiang - chyi (Shiang-chyi); Lee Kang-sheen (Hsiao-kang)
Producción: Vincent Wang y Bruno Pesery