![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWhrA9e5HE8b8dvCdzAt6ipFCoUCaPopqB03NrttXjjafsTWojUrGEzT2O25xOH7rpmP0F8uLxVQxbc9ri6ctIm2gZPA5XS1XdDCDnjI40GeV1HNPDU487QAim2rK3_N2CPquCR5iCjJK6/s320/El+Aficionado.jpg)
Que Kieslowski fue un genio del cine qué duda cabe. Sólo basta con observar "La Doble Vida de Verónica", la trilogía de los colores, y por sobre todo, la monumental obra de "El Decálogo" para darse cuenta que quien nos entrega esas obras es simplemente un maestro de la cinematografía. En esta oportunidad, no comentaré ninguna de los filmes antes mencionados, sino una obra anterior, una de las primeras ficciones del polaco, que muestra una emotividad abismante, y también denota un dejo de toque intimista. Lo que más definiría a "
Amator" es su carácter tormentoso nostálgico, que nos acerca al dolor de acercarse a uno mismo, y los costos de esta experiencia osada. Contada de forma simple, y sin ese entramado complejo de texturas que nos expondrá en sus siguientes películas, "
Amator" es directa y sin contemplaciones, va de forma seca a emocionar al espectador, utilizando medios desde lo cómico hasta lo trágico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjY1T84Q252zgnaLYUuq5MtY2U8GEcr0_ipODqMpuvgmJbKa4EWbhcTRtg8hmBIUXRElQbBYGxRi902uSRA1x6vnOzY0E-DVSwbZa-xqZmfBWvZfXAGd0uQ43dnCioBl6L1c5W6Ai4HY6S0/s200/camerabuff1.jpg)
El filme trata sobre Filip Mosz, típico obrero de una industria en la Polonia de finales de la década de los 70's, que reside en un pueblo cercano a Cracovia. La historia comienza cuando Filip recibe la noticia de que tendrá un hijo con su mujer. Al nacer el niño, el protagonista compra una cámara (una
super8) para poder grabar en todo momento su crecimiento. Al ser una de las pocas personas que posee uno de estos aparatos, la voz se corre por el pueblo, por lo que otra gente le pide que las filme. Luego, en la empresa donde trabaja, le piden que sea el camarógrafo oficial de los eventos ésta, con lo que cada vez más su afición a la cámara va creciendo, gastando cada vez más y más su tiempo. Comienza a grabar todo lo que pueda. En este período, lo que le interesa es plasmar fielmente la realidad, tomar copias visuales de lo que acontece en su exterior. Todo este ascenso en su "hobby" trae consigo un descenso a nivel de su vida personal. Su mujer tiene ataques de histeria pues está gran parte del día sola cuidando a su hijo, por lo que siente desamparo por parte de su marido. Filip, que al principio se ve como un hombre algo ingenuo tanto en su vida cotidiana como con respecto a la cámara, comienza a madurar en estos dos ámbitos, haciéndose más duro y ganando experiencia en el arte audiovisual. Es así, como llega a participar en un concurso de videoaficionados, en donde se destaca y los ojos de los expertos se posan sobre él. Así, la película va transcurriendo en esta historia de maduración y de experiencia vivida por el personaje, encrudeciéndose el relato junto con Filip, transformándose la afición a la cámara en una esfera que lo consume totalmente, viviendo sólo lo que puede observar a través de su lente, destruyendo gran parte de lo que no es captado por sus cuadros.
Si bien, como se puede observar, es una historia sencilla, sus niveles de profundidad son increíbles, y sus imágenes contienen una carga emotiva poética. Si bien muchos críticos han analizado esta película co
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI0CJZUppPUQk-FSKbmILLHE2ZCDC1xQzNzVzT__vbblqEAmKVpK9rm7ePj8qb93xB1zLqLZ2dIE5rM93NADOZVND1Re51CuGkBqOa4FOSXdFvAF2hh1N25ZFzjQzi03jSBJj0R_B0niwJ/s200/amator.jpg)
mo una más dentro de las llamadas
"cine dentro del cine", creo que este nivel es totalmente básico y sin ningún otro esfuerzo por comprender lo tormentoso de la cinta, y el pesimismo existencial que ésta conlleva (este estilo del
"cine dentro del cine" siempre me ha parecido una forma bastante simplista de mirar los filmes, sólo baste ver las visiones reduccionistas y someras respecto a "8 1/2" de Fellini para darse cuenta la equivocación en el análisis). Esta es una obra que nos habla por sobre todo de las formas de vida individuales y de sus caminos disímiles con respecto a las expectativas sociales, de una manera pesimista y trágica. Nos habla del ser alienado y su imposibilidad de escapar de ese mundo que no le pertenece y que no quiere, pero que finalmente termina imponiéndose, la mayoría de las veces de forma violenta e indirecta. Filip comienza el filme como un sujeto inocente que su mayor aspiración en la vida era formar una familia, y es por eso que sus primeras incursiones en el lente es el de
captar la realidad tal y como es. Pero ha medida que avanza su afición, también lo hace su madurez, y sus deseos propios. Es por eso que cuando su esposa le pide que deje la cámara, que deje esa afición, pues los está destruyendo, Filip responde que no puede dejarlo, pues "
no sé qué es, pero es algo grande, y puede que sea mayor que la felicidad que da la paz y la tranquilidad del hogar". Así, incluso en su fase ingenua, el personaje intuye el hecho de que este "hobby" ya no es meramente eso, sino que es algo superior a todo lo vivido anteriormente. Y es que la cámara para Filip no es más que su propio proyecto de vida, ya que ha encontrado en la cámara su real fuente de dicha, su real forma de vivir, Es por eso que el protagonista ha medida que avanza la película se va fusionando con el acto de grabar, pues el acto de grabar no es otra cosa que su vida misma. Y esto está bellamente simbolizado en la escena final del film, con un Filip devastado por las pérdidas y las frutraciones vividas. El personaje está en su casa vacía, mirando a la "culpable" de su desgracia, cuan
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTww4vWCKiIVf4nGbmMsZEmy_hMi9L79auzsWprMV6rQfetjvIiPjgNeYEoucfCdgRhAAEjBbRcAdlFeZ7A44oh8UrC0nYe6bKJiYpxY0ZsjIq20hSgAAoCnZlJAmNACXgl5Dyyoldszdv/s200/camera.JPG)
do de pronto toma conciencia de algo. Él imprime las imágenes del mundo a través de sus ojos, pero, ¿cuándo se ha visto a sí mismo?. Filip toma la cámara y se graba a sí, mientras relata lo que aconteció al principio de la película, cuando iba a ser padre. Esta escena, que carga con sentimiento de derrota y de nostalgia, nos muestra que Filip y su cámara ya son lo mismo, con lo que da término al film. Con su autofilmación confirma su existencia en la cinta, quizá lo único verdadero en su vida. Es por eso que vemos al personaje crecer junto con su habilidad en la cámara, pues si bien capta las imágenes como son, luego se da cuenta que el lente no muestra la realidad, nunca la muestra, sino que la construye desde su propia perspectiva. De ser un simple obrero y seguir los requerimientos de un patrón ajeno a sí mismo, Filip logra dar con algo propiamente suyo, su propia visión de la vida. La cámara no es otra cosa que sus propios ojos, y más aún, su propio ser. Es por eso que sus pares se emocionan por lo que plasma en las pantallas, pues se ven así mismos, ven su misma realidad pero con otros ojos. Los realza y los ensalza. Devela, finalmente, sus existencias anónimas, pasando a ser parte de la memoria indeleble del mundo. Sin embargo todo esto, la película muestra un desolador final, en donde el anhelo de Filip se ve truncado por sus mismos lazos sociales. Los productores de sus cintas lo censuran, su propia familia lo boicotea. Finalmente, frenan su espíritu, lo quieren nuevamente ingenuo, hogareño, trabajador. Lo quieren sin voz, sin su esencia. Lo quieren sin su libertad, esa libertad dada a través de la "causa sui" nietzscheana. Así, Filip termina encerrado consigo mismo, su yo contra su
súper8 , que también es su sí mismo, sin interacción con ese mundo que lo ha abandonado y no lo ha permitido expresarse. Finalmente, no lo dejó
vivir.
Un excelente filme, tanto por su simplicidad audiovisual como por su complejo mensaje. La película viaja a través de su protagonista perdiendo el humor y la esperanza de un principio, y terminando con un frutrado Filip lleno de dudas y sumido en sí mismo. Las imágenes van perdiendo complejidad ha medida que avanza el film, denotando la desazón del personaje. Así mismo, la música se va haciendo cada vez más melancólica, al igual que el ritmo, que se va haciendo más pausado ha medida que transcurre la historia. Para quien se quiera emocionar con una tragedia contemporánea, a ver esta película de inmediato.
Ficha Técnica
País: Polonia
Año: 1979
Dirección y Guión: Krzysztof Kieslowski
Género: Comedia, Drama
Reparto: Jerzy Stuhr, Malgorzata Zabkowska, Ewa Pokas, Stefan Czyzewski
No hay comentarios:
Publicar un comentario